En España se editan 79.000 nuevos títulos de libros anualmente. Es la quinta potencia europea tras Reino Unido, Alemania, Francia e Italia. El mercado potencial de los libros publicados en español es de 560 millones de hispanohablantes, el 7,8% de la población mundial. 2.900 editoriales, con una media de 10 publicaciones anuales, buscan diferenciarse. Como en cualquier negocio, es la clave para el éxito de las publicaciones. Esto es lo que ha hecho la Editorial de la Universidad de Cantabria con su última publicación sobre el dibujo satírico en el siglo XIX y hoy te lo contamos en TAISH.
La caricatura política ha sido siempre una de las formas más exitosas de comunicación. A lo largo de la historia han encontrado su soporte de difusión a través de publicaciones periódicas, aleluyas, fotomontajes, naipes… hasta cajas de cerillas.
Ahora, la Editorial de la Universidad de Cantabria les brinda uno más: códigos QR que el lector del libro Dibujar Discursos, Construir Imaginarios. Prensa y caricatura política en España (1836-1874) (T. I – VOL. 1) encontrará al pie de las distintas ilustraciones y caricaturas de la publicación para poder descargar e imprimir a formato completo.
Desde la Editorial, explica su directora, Belmar Gándara, “hemos querido hacer un formato híbrido de este libro posibilitando que el material más valioso de la publicación: sus caricaturas e ilustraciones, puedan ser descargadas y visionadas por el lector accediendo al mínimo detalle”.
El libro, que ya se puede obtener en formato pdf en la página web de la editorial, será lanzado próximamente en su edición de papel, y todo el material extra del mismo, disponible a través de códigos QR está ya alojado en la web de la editorial previo registro del lector en la misma.
El libro, escrito por Gonzalo Capellán, que ha aportado su colección privada de dibujos, propone al lector una nueva mirada a la historia de España desde la caricatura política, su iconografía y sus símbolos.
“Con este libro quiero visualizar nuestra historia contemporánea a través del uso de diversas fuentes escritas y más de 300 imágenes originales, muchas de ellas inéditas o de muy difícil acceso”, explica Capellán.
Esta rica cultura visual, testimonio vivo del reinado de Isabel II, la revolución de 1868 o la I República (1873), se difundió por numerosas vías, desde las publicaciones periódicas, aleluyas, fotomontajes, naipes… hasta las etiquetas de cajas de cerillas que se popularizaron entonces. El discurso dibujado en todos esos soportes, y sus autores materiales, los caricaturistas, los periodistas, los editores, impresores, litógrafos, etc. aportan muchas claves para conocer mejor cómo se fueron conformando y modificando los imaginarios sociales de la España contemporánea.
Este primer volumen, que será presentado el 2 de mayo a las 19 h en el Paraninfo de la UC contará con un segundo volumen, que se centrará en las cabeceras de los más importantes periódicos y revistas satíricas de la época, en la que ya está trabajando su autor y la editorial de la universidad cántabra.